viernes, 21 de octubre de 2016

La lengua chontal un dialecto que quedará para la historia.



ambrosio1

Por:  Audomaro Ramirez

La lengua chontal YOKOT'AN es un dialecto que quedará para la historia.
Cada día que pasa y cada generación que surgen son los tiempos que les resta a lengua chontal para su conservación en las comunidades indígenas de Nacajuca, Tabasco, Las Escuelas Bilingües han dejado de ser el arma más grande para su posible rescate.

Una historia de la conquista
Los chontales de Tabasco se denominan a sí mismos yoko yinikob ("hombres verdaderos") y yoko ixikob ("mujeres verdaderas"), que hablan el yoko t'aan("la lengua verdadera"). El vocablo "chontal" proviene del náhuatl chontalli, extranjero en español, y fue impuesto por los antiguos mexicanos en las poblaciones localizadas en el sureste de México. [José Manuel Flores López. Los pueblos indígenas del México contemporáneo.

A la llegada de los españoles, chontales, zoques y nahuas habitaban el territorio de lo que hoy conocemos como Tabasco.
Los chontales, los más numerosos de entre esos grupos, se encontraban distribuidos en asentamientos en las áreas cercanas a los ríos Candelaria, Usumacinta, Chilapa y Grijalva. Los zoques habitaban, como hasta hoy, en la región de la Sierra, en los pueblos de Huiquipomo-Tecomaxiaca, Teapa, Tapixulapa, Tacotalpa, Puxcatán y Oxolotán -Tonalap.
Los nahuas, cuyos hablantes aún habitan en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca, se encontraban en los pueblos de Cimatán, Cuaquiltelupa, Cunduaca, Guimango, Colico, Anta, Pechucalco y Gucuizalco; el nahua también se hablaba cotidianamente, junto con el chontal, en los asentamientos cercanos a las costas de Astasta y Xicalango.
Los mayas chontales habitan en las tierras tropicales y húmedas de la porción centro norte del estado de Tabasco, principalmente en los municipios de Nacajuca y Centro. En menor medida, también habitan en los municipios de Centla y Macuspana, y de manera dispersa en otros municipios, como Jonuta y Jalpa de Méndez.
Existen otros grupos indígenas en Guerrero, Oaxaca e incluso en Nicaragua que también se denominan chontales, aunque sin ninguna relación cultural o lingüística entre sí.
La lengua yokot´an pertenece a la familia maya, junto con el chol y el chortí, entre otros. Existen tres variantes dialécticas: La de Macuspana, La del centro y la de Nacajuca. Este último con La mayor parte de la población maya-chontal es bilingüe.
La población Yokot´anob ocupa cinco municipios del estado de tabasco: Centla. El centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. Es este último la población indígena es mayoritaria, en tanto en los otros se encuentran solo en determinadas áreas. En Centla ocupan el norte del municipio, el área de los pantanos, lagunas y manglares, la parte más intrincada de la red pluvial. En Macuspana se encuentra también al norte, en tanto que en Jonuta ocupan hace poco los sitios más apartados. En centro, la población indígena se encuentra en los límites del municipio de Centla y a orillas del rio Grijalva.
Posibles causas de su desaparición
En el siglo XX la explotación petrolera en la región constituye el fenómeno que más repercusiones ha tenido en la población indígena, durante de la intensificación de la población de la reservas petrolera, cuyas primeras instalaciones fueron las de Comalcalco y Macuspana esto propicio el reclutamiento de personal, sobre todo los jóvenes de comunidades indígenas mayas -chontales.
En una investigación realizada para elaborar este reportaje se dio a la tarea de recabar información mediante una entrevista a Ambrosio de la cruz Bernardo director y docente de la escuela primaria bilingüe "Emiliano zapata" de la Ranchería san Isidro 2da sección, Nacajuca, Tabasco.

jueves, 28 de enero de 2016

La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de Villahermosa.

Costumbres, Fiestas y Tradiciones de Tabasco

La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de Villahermosa. En esta gran celebración del mes de abril se muestra la alegría y el trabajo de los habitantes del estado en una exposición agrícola, ganadera, comercial, artesanal e industrial que se complementa con festividades artísticas, deportivas y de concursos. En este marco festivo se realiza la elección de la Flor más Bella de Tabasco.


Los tambores tabasqueños generalmente están hechos con troncos de árbol huecos y parches de cuero de venado. Son famosos los tamborileros de Nacajuca, que incluso han grabado discos y ofrecido conciertos en distintos lugares de la República.

En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y blusa blanca de algodón con tira bordada en cuello y mangas; rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan pantalón y camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal y botines o zapatos negros.

El caballito que se utiliza en la danza del mismo nombre está hecho con un armazón de madera cubierto con tela blanca. Al terminar la celebración es depositado en la iglesia de cada lugar y el mayordomo en turno se encarga de llevarle todos los días agua y hierba fresca.

Las palias son los paños con que se adornan los altares familiares. Se hacen y se bordan en casi todos los pueblos tabasqueños.

Al finalizar la celebración de Tenosique los danzantes regresan a desvestirse parcialmente al lugar de donde partieron para “recoger sus pasos”, pues de no hacerlo corren el riesgo de morir antes del próximo carnaval.

Balancán
25 de abril. Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.

Cárdenas
13 de junio. Fiesta de San Antonio: procesiones, bailes, danzas y fuegos artificiales.

Comalcalco
15 de mayo. Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.

Huimanguillo
12 de septiembre. Festividad de San Román: música, feria y danzas.

Paraíso
2 de febrero. Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.
25 de abril. Fiesta de San Marcos.
16 de julio. Celebración en honor de la Virgen del Carmen.

Sánchez Magallanes
26 de julio. Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.

Tenosique
19 de enero. Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.

Teapa
3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.

Villahermosa
14 y 15 de julio. Fiesta tradicional de la ciudad. Fiestas de Carnaval en Jonuta, Villahermosa y Tenosique.

lunes, 18 de enero de 2016

Idioma chontal de Tabasco

El chontal de Tabasco es una lengua mayense hablada en el estado de Tabasco, al sureste de México. En el año 2000 poseía un total de 43,850 hablantes, según datos del INEGI, concentrados principalmente en los municipios deCentlaCentroJalpaMacuspana y Nacajuca. El nombre "chontal" es de origen náhuatl, y significa extranjero; los chontales prefieren llamarla yokot t'an que puede traducirse como "la lengua verdadera".
Pertenece a la familia de lenguas mayas, específicamente, a la subgrupo cholano o chontalano, al cual también pertenecen el Idioma chol, y el Idioma chortí hablado en Guatemala. Algunos investigadores sostienen que el chontal se subdivide en dos dialectos que son los de Nacajuca y Macuspana.
El chontal presenta la secuencia sintáctica de Sujeto Verbo Objeto; aunque también es frecuente el orden Verbo Objeto Sujeto. Las inscripciones de los antiguos mayas que han llegado a nuestras manos parecen estar inscritas en lenguas del subgrupo Cholano al que pertenece el chontal.1
Este idioma cuenta con 29 fonemas de los cuales 7 son diferentes a los que utiliza el español.

Lugares[editar]

CastellanoChontal de Tabasco
MéxicoMejiku'
TabascoTabasku
VillahermosaRanchu

Municipios[editar]

CastellanoChontal de Tabasco
BalancánBalumchan
CárdenasKardenas
CentlaTsintla
CentroTänxin
ComalcalcoKomalkaliko
CunduacánKunmuakan
Emiliano ZapataAjzapata
HuimanguilloWimanwo
JalapaXalapan
Jalpa de MéndezXalpan
JonutaXonotla'
MacuspanaMakuichapana
NacajucaYäxtup
ParaísoParaisu
TacotalpaTakotlalpan
TeapaTeapan
TenosiqueTanatsik


Pueblos Chontales[editar]

CastellanoChontal de Tabasco
TamulteMujte'
OcuiltzapotlanSi'kaj
TuctaTsäkts'it
MazateupaChäkpach
TapotzingoTaputsin
San IsidroAj Chilu
GuaytalpaBolomits
OxiaxaqueAx
GuatacalcaTe'lä
TecolutillaBikit Yäxu'
TecolutaYäxu'
MontegrandeNojte'
OlcuatitánWanch'ich
MacultepecMakwiltepeke

Nombres de animales[editar]

CastellanoChontal de Tabasco
CaballoTsimim
PerroYichu
GatoMis
TepescuintleJälän
VenadoChimay
GanadoBek'et
CerdoChitam
JabaliTe'el chitam
GalloTse
GallinaNa'pio
PolloPiyo o Pio
PavoAjtsok
PavaNa'k'ach
PavitoMulu
GavilanA'i'
CangrejoAjyux
PericoP'iri
Cotorro,LoroChäch
QuetzalAjk'etsal
PulgaCh'äk
PiojoAch
GuaoAjwawu
CabraAjchibu
LeonAjleon
AvispaPixk'ok

miércoles, 7 de octubre de 2015

C'ay Tuba Cä Noj Cabla (Himno Nacional Mexicano en Chontal)

C'ay Tuba Cä Noj Cabla


Coro

(1)   Ajcäbnajob cola tä jo'yanla,
Ch'ä a tz'ombala läcä ta' pechquemla;
U xe u nicän uba entero u pancab
Uc'a ni ruido u chen noj cañon.
U xe u nicän uba entero u pancab
Uc'a ni ruido u chen noj cañon.

(2)   Cä noj cab jele a pam t'oc nichte'ba,
Ajc'äncan ta Dios yo que ajnic ch'ijcabetla;
A paqu'in c'ajti'can ixta tä cielo,
Dios u tz'ibi que utic ca' jini.
Machca mach yo u chänenet y ticba,
U yolin u chen manda cä noj cabla,
C'ajti'inla cache' Dios chich u yäc'bonla
Que cä ch'ocobla ajnic de solda'o;
Que cä ch'ocobla ajnic de solda'o.

(1)   Mexicanos, al grito de ¡guerra!
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón;
y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón.

(2)  Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo,
piensa, ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio;
un soldado en cada hijo te dio.

jueves, 1 de octubre de 2015

ARTESANIA DE NACAJUCA "Impulsemos"



POR: Audomaro Ramirez y Lengua Chontal de Nacajuca
audomaroramirez.blogspot.com

Nacajuca, es uno de los municipios tabasqueños que cuentan con más variedad artesanal, se fabrican bolsas, sombreros, cojines y petates tejidos de cañitas de palma o de fibra de jacinto, figuras y flores de joloche, jarrones, jícaras labradas; se elaboran ollas y figuras de barro, cinturones de piel, sillas para montar, y cintas bordadas.

Las tiras bordadas

Las famosas cintas o tiras bordadas son realizadas en el municipio de Nacajuca, Tabasco en donde sus artesanos con aguja, canevá e hilos de colores vivos y brillantes, bordan en sus cintas flores propias de su entorno, tales como el guayacán, el macuillis, el framboyán y tulipanes.
El bordado es realizado en "punto de lomillo" engalanando también las "bandas bordadas" que son colocadas tradicionalmente a cada una de las embajadoras de los 17 municipios en la Feria Tabasco, que se realiza año con año y que las distingue como representantes de sus respectivos municipios en el certamen "Flor Tabasco".
Sus principales creadoras son María Esperanza Pérez Tosca y Flor de Liz Pérez Ramón, entre otras artesanas, quienes viven en la comunidad de Arroyo.
La incursión de esta artesanía en la Feria Tabasco comenzó según investigaciones y fotografías de las embajadoras así como testimonios de los primeros organizadores de las ferias durante el gobierno de Mario Trujillo García hacia 1970, cuando la artesana de tiras bordadas Flor de Liz Pérez Ramón, de la comunidad de Arroyo en Nacajuca, elaboró los trajes que portaban las embajadoras así como las primeras bandas bordadas que se realizaron en el estado.